LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
CONCEPTO:
Las funciones del lenguaje son las
diferentes intenciones y objetos manifestados por el emisor en el acto de la
comunicación.

|


|
|
|
1)
FUNCION REFERENCIAL
Se representa cuando el emisor
informa al receptor sobre un hecho de la realidad.
Esta función se relaciona con el
ámbito científico porque hay transmisión de conocimientos y conceptos.
El mensaje, en esta función se
denomina referencial.
Ejemplos:
·
El
movimiento literario oriundo de América fue el modernismo.
·
El
planeta más denso del sistema es la tierra.
2)
FUNCION EXPRESIVA, EMOTIVA O SINTOMATICA
Se representa cuando el emisor
manifiesta su estado de ánimo, sus emociones y sus sentimientos.
El mensaje, en esta función, se
relaciona con el emisor.
El mensaje se convierte en síntoma
porque nos indica características personales del hablante, si se siente triste,
alegre, si es joven o adulto; su grado cultural, etc.
Ejemplos:
·
¡Que
viva el Perú ¡
·
¡Ay,
que rico¡
3)
FUNCION APELATIVA, CONATIVA O DE LLAMADA
Se representa cuando el emisor busca
obtener la reacción o respuesta del
receptor llamando su atención a través de su mensaje.
En esta función el mensaje se
relaciona con el receptor porque él es el principal objetivo de la
comunicación.
El mensaje se convierte en una señal,
ya que llama la atención del oyente que debe tomar una actitud ante los
requerimientos del hablante.
Ejemplos:
o
¡Perdóname¡
o
¿Cuántos
años tienes?
o
¡Vete
de aquí¡
Funciones añadidas por Jakobson: el lingüista
Román Jakobson incorpora estas tres funciones, a partir de sus estudios sobre poética.
Son funciones complementarias que hacen participar a otros elementos de la comunicación
que adquieren mayor relevancia en los mensajes.
4)
FUNCION METALINGUISTICA
Se representa
cuando el emisor elabora un mensaje que tiene a la lengua como código, pero a
la vez como asunto.
En esta función
el mensaje se relaciona con el código.
Se presenta
cuando se averigua significados o se estudia gramaticalmente los mensajes.
Ejemplos:
·
La comunicación se
da entre dos o más personas.
5)
FUNCIÓN FÁTICA
O DE CONTACTO
Se representa cuando el emisor elabora un mensaje que está
destinado a iniciar, mantener, terminar y verificar el contacto entre el
hablante y el oyente.
En esta función se vincula con el canal.
Ejemplos:
·
¡Buenos días¡
·
¡Nos vemos
mañana¡
·
¡Uno, dos, tres,
probando, Probando¡
6)
FUNCIÓN
ESTÉTICA O POETICA
Se representa cuando el hablante toma el mensaje como
una obra de arte, embelleciendo la forma o fondo del mismo.
En esta función el mensaje se relaciona con el propio
mensaje.
Se representa en los poemas, refranes, dichos
populares, etc. Se presenta musicalidad y armonía en los contenidos.
Ejemplos:
·
¨Si tú fueras mía,
podría soportar este silencio entre las olas de la especie¨
·
¨Agua que no has
de beber, déjala correr¨
No hay comentarios:
Publicar un comentario